Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como correr, andar o aún al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta vía para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un papel crucial en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en estados ideales por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se propone tomar al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de seguir en un intervalo de un par de litros al día. También es fundamental omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire accede de manera más corta y ligera, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del género vocal. Un error usual es intentar empujar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno transite de forma fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Aprender a regular este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, inhala de nuevo, pero mas info en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.